Narrativa, poesía, relato, microrrelato, cuentos infantiles, ensayo… En Editorial Nazarí encontrarás todo lo que te gusta y de la forma que te gusta, porque amamos los libros y la buena literatura, al igual que tú.

Cargando Eventos

« Todos los Eventos

Tras las huellas de otro silencio

junio 1 @ 7:00 pm 8:30 pm

El jueves 1 de junio a las 19:00 tendrá lugar en la librería Picasso de Granada la charla poética ‘Tras las huellas de otro silencio’. Intervendrán Santiago Molina Martín, autor del poemario Los veranos que fuimos, y Juan José Castro Martín, autor de Pero el mundo no estaba. El escritor Fernando Jaén los acompañará moderando la charla.

El libro que tienes entre las manos, Los veranos que fuimos, hace un recorrido por las emociones que imponen la vida y el tiempo. No se trata de un mero catálogo, al contrario, traza un viaje que va profundizando, como en una espiral, en lo más esencial de las personas y sus relaciones entre ellas y consigo mismas. Sobrevuela sobre esta poesía el anhelo de entender y de aprender, una necesidad vital de aceptar lo que ha sucedido y afrontar con entereza y alegría lo que es y lo que será.


¿Cuál es la lógica que unifica nacimiento y muerte? Si nacimiento es creación, muerte no puede ser vacío. Así sucede en la creación poética que reflexiona sobre la apariencia de un descanso en el cual se basa la realidad que brilla siempre con luz perpetua (Requiem aeternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis). Pero esto no puede ser un mero juego de lenguaje, ¿o sí? Cuando la creación se pregunta por la muerte hay un sentir, un dolor real por una pérdida, pero ¿cuál es la materia de esa ausencia si hemos dicho que no hay vacío? La nada, el vacío sólo es una convención que representa la ausencia de algo (siempre previo). Pero en la muerte dejamos algo más que un cuerpo y ese algo es verdad que no se agota. O bien todo está carente de lógica y por tanto sí es un puro juego de las palabras, de modo que estamos unidos por los términos que nos representan el mundo y a su fin todo termina, o bien es la lógica de una creación poética en su completa extensión etimológica la que conduce a llenar ese vacío con algo propio, y entonces ¿qué nos une y con qué propósito? Para Hegel sería la síntesis de ambas ideas la respuesta, algo así como: el movimiento del juego de las palabras de cada individuo sobre los infinitos pormenores de la verdad inagotable de la existencia.No es la razón la que nos une sino lo irracional del sentimiento. Ahí es donde hay que examinar la lógica de toda explicación. No buscar respuestas en un dogma sino crear las bases personales de la emoción. Cómo hacerlo es lo que cada uno ha de elegir. Esa es nuestra libertad. Esa es la búsqueda de Juan José Castro en este libro.

Calle Obispo Hurtado, 5
Granada,Granada18002España
+ Google Map
958 53 69 10