Narrativa, poesía, relato, microrrelato, cuentos infantiles, ensayo… En Editorial Nazarí encontrarás todo lo que te gusta y de la forma que te gusta, porque amamos los libros y la buena literatura, al igual que tú.

- Este evento ha pasado.
Una presentación, dos libros de microrrelatos
mayo 24 @ 7:00 pm – 8:30 pm

El miércoles 24 de mayo presentaremos dos libros de microrrelatos: Yo tampoco me llamo Ulises, de Elisa de Armas, y Oxímoron, de Lorena Escudero. Las autoras estarán acompañadas por Laura Blanco Villalba, escritora, y Alejandro Santiago, editor. La presentación tendrá lugar en la Biblioteca Pública Municipal Iván de Vargas, en Madrid.
La intertextualidad, es decir, el retomar personajes y situaciones sobradamente conocidos por el lector dándoles un enfoque renovado, es uno de los recursos más característicos de la microficción contemporánea. Como si, tras enfrentar personajes y situaciones a los espejos deformantes del callejón del Gato, la autora hubiese destrozado las lunas de una pedrada y en cada esquirla hubieran surgido pequeños fragmentos de grandes historias, los cien microrrelatos incluidos en Yo tampoco me llamo Ulises parten de obras canónicas de la literatura como la Biblia, la mitología o el Quijote, o bien se inspiran en la historia, la pintura y el cine. Con la atención al ritmo y a la palabra precisa que estas pequeñas piezas exigen, los clásicos son así reinterpretados para acercarlos a la época actual a través de una mirada a veces cruel, a veces tierna, a veces irónica, pero siempre compasiva con la naturaleza humana.
«La yuxtaposición de términos opuestos para producir un sentido diferente del que tiene cada término en particular, es lo que llamamos oxímoron: “es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente”, dice Quevedo del amor.
Lorena Escudero advirtió con agudeza que la figura del oxímoron es cercana por su naturaleza a los recursos usuales en la microficción que, según postula Koch para su micro-relato, son: la paradoja, la ironía y la sátira. En primer lugar, los tres recursos y el oxímoron exigen la activa participación del lector para cumplir su cometido. Requieren de una operación mental ulterior a la lectura. En segundo lugar, los cuatro implican dualidades. La paradoja presenta una contradicción, y para que haya contradicción debe haber dos expresiones. La ironía necesita de dos sentidos, uno literal y otro inducido. La sátira es una aguda crítica de las costumbres que recurre muy frecuentemente a la ironía. Y el oxímoron, como se ha dicho, surge de la yuxtaposición de dos palabras o expresiones opuestas.»
Raúl Brasca